sábado, 30 de abril de 2016

Canciones De Colombia


La Colonia

La Conquista de Colombia se refiere al período de conquista emprendido por el Imperio español en América. El primer español que navegó las costas de lo que hoy es Colombia fue una expedición mandada por Alonso de Ojeda en las costas de la península de La Guajira en el cabo de la Vela, entre los que se encontraban Juan de la Cosa, pero nunca desembarcaron. En 1502 Juan de la Cosa organizó su propia expedición y volvió a La Guajira.
Martin Fernández de Enciso en 1510 llegó al Golfo de Urabá, donde fundó Santa María La Antigua del Darién, villa que duró poco, ya que nunca prosperó por su panda bahía, impenetrable selva, gran pluviosidad, altas temperaturas y fuerte humedad. Estos factores climáticos desfavorables junto a la rivalidad entre españoles y la ausencia de interés en España por administrar estos territorios tan lejanos, hizo técnicamente imposible la intención de enviar colonos para poblar la zona. En ese entonces se encontraba habitada por diversos grupos indígenas chibchas, entre ellos los cunas, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los chocoes o citarares que habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados en la hoya del río San Juan, y los baudoes que poblaban la costa del Pacífico.



La conquista de colombia

La Conquista de Colombia se refiere al período de conquista emprendido por el Imperio español en América. El primer español que navegó las costas de lo que hoy es Colombia fue una expedición mandada por Alonso de Ojeda en las costas de la península de La Guajira en el cabo de la Vela, entre los que se encontraban Juan de la Cosa, pero nunca desembarcaron. En 1502 Juan de la Cosa organizó su propia expedición y volvió a La Guajira.
Martin Fernández de Enciso en 1510 llegó al Golfo de Urabá, donde fundó Santa María La Antigua del Darién, villa que duró poco, ya que nunca prosperó por su panda bahía, impenetrable selva, gran pluviosidad, altas temperaturas y fuerte humedad. Estos factores climáticos desfavorables junto a la rivalidad entre españoles y la ausencia de interés en España por administrar estos territorios tan lejanos, hizo técnicamente imposible la intención de enviar colonos para poblar la zona. En ese entonces se encontraba habitada por diversos grupos indígenas chibchas, entre ellos los cunas, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los chocoes o citarares que habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados en la hoya del río San Juan, y los baudoes que poblaban la costa del Pacífico.

Nombres de los Periodos de la historia de Colombia

PERIODO HISPANO 

Comienza en el año 1500 con la primera llegada de los españoles a nuestro actual territorio. Finaliza en 1810 cuando se inicia el proceso de la independencia.
El periodo hispánico, que duro más de 3 siglos se divide en las etapas de descubrimiento, conquista, y colonial.

EL Descubrimiento.

1. Se inicio en el año 1500.
2. Se produjo el primer encuentro entre españoles e Indígenas.
3. Durante la exploración de nuevos territorios los españoles encontraron poblaciones Indígenas y abundantes recursos naturales.


La Conquista.
1. Comprende entre los años 1500 a 1550.
2. Se fundan las primeras ciudades.
3. Los españoles someten a las comunidades para que les den sus territorios y bienes.

La Colonia.

1. Comprende entre 1550 y 1810.
2. España consolida su poder en nuevos territorios Americanos.
3. Debido a la disminución de la población indígena, se trajeron negros del África para trabajar como esclavos.
4. Se produjo un intenso mestizaje entre indígenas, negros. Blancos.
5. La economía se baso en la extracción de oro y plata y el cultivo de quina, tabaco y añil.
6. Se estableció el monopolio comercial, por la que todas las actividades de compra y venta de mercancías era controlada por la corona.

Comienza en el año 1500 con la primera llegada de los españoles a nuestro actual territorio. Finaliza en 1810 cuando se inicia el proceso de la independencia.
El periodo hispánico, que duro más de 3 siglos se divide en las etapas de descubrimiento, conquista, y colonial.

EL Descubrimiento.

1. Se inicio en el año 1500.
2. Se produjo el primer encuentro entre españoles e Indígenas.
3. Durante la exploración de nuevos territorios los españoles encontraron poblaciones Indígenas y abundantes recursos naturales.

La Conquista.

1. Comprende entre los años 1500 a 1550.
2. Se fundan las primeras ciudades.
3. Los españoles someten a las comunidades para que les den sus territorios y bienes.

 





La Colonia.

1. Comprende entre 1550 y 1810.
2. España consolida su poder en nuevos territorios Americanos.
3. Debido a la disminución de la población indígena, se trajeron negros del África para trabajar como esclavos.
4. Se produjo un intenso mestizaje entre indígenas, negros. Blancos.
5. La economía se baso en la extracción de oro y plata y el cultivo de quina, tabaco y añil.
6. Se estableció el monopolio comercial, por la que todas las actividades de compra y venta de mercancías era controlada por la corona.




LA NUEVA REGIONALIZACION
La gran Colombia por Bolivar y todos sus compañeros de lucha.

domingo, 24 de abril de 2016

Periodos de la historia de Colombia

  1. 1. La historia de Colombia esta dividida en 5 periodos ,desde el periodo indígena hasta el periodo republicano.
  2. 2. 1.PERIODO INDIGENA: El primer periodo de la historia de nuestro país, que inicio en el año 15000 a.C cuando el territorio colombiano fue poblado por nómadas que venían de Asia y termino en el año 1500 d.C cuando los españoles llegaron américa. Entre las sociedades indígenas de nuestro país se encuentra: los Quimbayas, muiscas , taironas, entre otros. Cuando los españoles llegaron a Colombia estas y otras comunidades fueron sometidas lo cual dio origen al periodo de la conquista
  3. 3. 2. PERIODO DE LA CONQUISTA : Este periodo comprendió entre los años 1500 y 1550, durante el cual los españoles y otros pueblos europeos que hicieron la exploración de nuestro país. Durante este tiempo se produjo el sometimiento de toda clase de indígenas.
  4. 4. 3.PERIODO COLONIAL: Este periodo abarca los años 1550 hasta los años 1810, corresponde al dominio político económico y cultural de España sobre el territorio colombiano conocido como el nuevo reino granada, estaba formado por una sociedad fuerte mente jerarquizada, compuesta por europeos indígenas mestizos y esclavos . El final de este periodo a población nativa se canso de los abusos de España, por eso, unieron fuerzas para lograr su independencia.
  5. 5. 4.PERIODO DE INDEPENDENCIA: Este periodo se inicia con la población de independencia de España y finaliza en agosto de 1819 con simón bolívar y Francisco de paula Santander en la batalla de Boyacá. La nueva granada como se llamo nuestro pais, se vio envuelta en un enfrentamiento entre grupos que trataban de imponerse entre ellos . Lo cual impidió la instauración, este periodo se llamo LA PATRIA BOBA.

Historia de Colombia

La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país americano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 48.424.483.1 Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en1572. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX y XXI. Parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de EcuadorVenezuela,Panamá y de la América Latina en general.
El primer siglo republicano fue turbulento con la tensión entre una concepción federalista del estado (de una forma similar a la adoptada por Estados Unidos) y una concepción centralista (similar a la de Francia), lo que condujo al país a varias guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo XX y lo que va del presente.
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en unmagnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los militantes de los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que se opusieron ante el avance de las mafias, causaron una guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a unaglobalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se tuvieron por ese tiempo con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC, cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.